Síguenos

Educación

Violencia sexual: epicentro y síntesis de la opresión femenina

Violencia sexual: epicentro y síntesis de la opresión femeninaArroba Noticias

En 2017, el movimiento estadounidense #MeToo fue replicado en español bajo la consigna #YoSíTeCreo. Posteriormente, en 2019, surgió la intervención Un Violador en Tu Camino. Se trata de acciones que tienen como eje la denuncia de la violencia sexual.

Cerrar los ojos, respirar, estirar las extremidades y saludarse unos a otros: Ser conscientes de nosotros mismos, pues “la violencia rompe el afecto”. Con ejercicios básicos de meditación, la Dra. Amandine Fulchiron, investigadora social y terapeuta psicocorporal, dio inicio a su ponencia Solas y en silencio, ¡Nunca más!: Reflexiones para una vida sin violencia sexual en el marco de la Jornada en el marco del Día Internacional de la Mujer.

La invitada evocó el concepto de política sexual como el conjunto de prácticas e ideologías que dan a los hombres el derecho de expropiar el cuerpo femenino. “La violencia sexual no es un daño colateral, es el centro y la síntesis de la opresión de las mujeres”, denunció.

A los varones se les enseña, desde temprana edad, que tienen el derecho, y a veces la obligación, de humillar al género opuesto. La virilidad, dijo, se basa en la tensión de poder entre hombres cuya reafirmación consiste en el dominio. 

Estas prácticas están protegidas por los pactos patriarcales. “Desde hace 5,000 años, no hemos sido invitadas a integrar las reglas de la sociedad. Los hombres, ellos solos, lo hicieron con nosotras como moneda de cambio”. Esto se vuelve evidente cuando la mujer levanta la voz frente a la injusticia y se presentan reacciones negativas en torno a las movilizaciones masivas. 

Por tanto, comentó Amandine Fulchiron, la sociedad patriarcal asume únicamente la voz masculina. En contraste, las experiencias femeninas se relegan a lo que el hombre determina: “No es violación, es sexo consensuado; no es acoso, es cortejo”, ironizó.

Sobre el panorama jurídico internacional, recordó que las estadísticas actuales en temas de violencia contrastan paradójicamente con la presencia de leyes pensadas para proteger a la mujer. La interpretación de las normas, complementó, sigue siendo desde el punto de vista masculino: de ahí la importancia de fomentar los procesos judiciales con perspectiva de género.

El estigma en torno a la palabra “puta” convierte a la mujer en un objeto accesible del ataque sexual. La activista recalcó que, a través de estos fenómenos, no sólo se agrede a la mujer, sino que se le adjudica la responsabilidad de las violencias de las que es víctima.

En Redes

Trigo panificable, saludable para el campoMuy Interesante

Trigo panificable, saludable para el campo

En México, el trigo fue introducido por los españoles en 1520 y hoy en día constituye, junto con el maíz y el arroz, un cultivo importante en nuestro país; por ello, con el objetivo de transformar el campo, a través de alianzas estratégicas entre productores y autoridades, se propone la reconversión de zonas de cultivo de trigo cristalino (utilizado para elaborar pastas) y de maíz de bajo rendimiento, hacia la producción de trigo panificable.

.

Canasta Básica un derecho universal Muy Interesante

Canasta Básica un derecho universal

Aguacate, versatilidad y sabor en un solo fruto Muy Interesante

Aguacate, versatilidad y sabor en un solo fruto

Arriba